Reconocimiento a la odontóloga Paola Luciani

La Ética en la atención de la salud bucal es un pilar fundamental para garantizar el respeto y la dignidad de los pacientes. Y el conocimiento sobre Ética y odontología legal es un derecho de los profesionales de la salud para proteger su labor.

En este contexto, la odontóloga Paola Luciani ha sido reconocida por la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica, en la XIX reunión anual de investigación realizado en la ciudad de Montevideo, con su trabajo de tesis titulado “Evaluación de una intervención educativa en la percepción y conocimiento Ético- legal del odontólogo en el ejercicio de su profesión”.

Gracias a su compromiso con los valores Éticos y la defensa legal de los profesionales, Luciani ha sido reconocida tanto en la práctica clínica como en su destacada labor en el ámbito académico. Este galardón no solo resalta su trayectoria profesional, sino que también pone en valor la importancia de la reflexión Ética en el ejercicio de la odontología.

Paola Luciani es odontóloga, egresada de la Facultad de Odontología de Rosario en 1997. Trabaja en Paraná y cuenta con una formación en Ortopedia y Ortodoncia Interceptiva. Se dedica a la Ortopediatría y a pacientes en crecimiento desde hace 27 años. Trabajó durante 18 años en el Hospital de Niños Materno Infantil San Roque, y en la Universidad Adventista del Plata como docente e investigadora en Ética y Ejercicio Profesional. Actualmente está abocada a la realización de un posgrado sobre investigación en salud.

Pertenece a la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica (SAIO) donde anualmente se reúnen grupos de personas de investigación en odontología que realizaron trabajos y los exponen, y se desenvuelve como delegada de la provincia de Entre Ríos.

El título de Doctorado lo obtiene en el 2018 en el Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR) sobre Ciencias Biomédicas y eso le permite comenzar a investigar y llevar adelante trabajos y proyectos de investigación.

 La tesis que la llevó al galardón

La tesis fue realizada en el Colegio de odontólogos de Entre Ríos, la población fue de odontólogos matriculados de la ciudad de Paraná que aceptaran participar voluntariamente.

Se organizó el Primer Simposio de Bioética en Odontología de Entre Ríos en la ciudad de Paraná. Los profesionales participantes fueron encuestados antes y a los tres meses del Simposio sobre cuestiones de Ética  y responsabilidad profesional, observándose el  mejoramiento de sus conocimientos respecto del consentimiento informado, historia clínica, normativa vigente en Argentina y sobre la necesidad de contar con un seguro de mala praxis.

El objetivo fue evaluar la mejora en los conocimientos Ético-legales de profesionales odontólogos mediante una intervención educativa simposio en Entre Ríos, Argentina.

Se generan demandas de mala praxis ante las cuales los profesionales no estamos adecuadamente capacitados ni protegidos; las intervenciones educativas simposio constituyen un medio eficaz para la toma de conciencia de esta temática;  ha permitido la formación de odontólogos/as respecto de la legislación vigente, de diversos aspectos del consentimiento informado y de la obligatoriedad de la historia clínica, también se concientizó a los profesionales respecto de la necesidad de estar protegidos por un seguro de responsabilidad civil.

Los aspectos Éticos y legales son importantes en la relación odontólogo-paciente. A pesar de la Ley 26.529 del paciente (2009) y el aumento del número de demandas por mala praxis, hay un fuerte desconocimiento del consentimiento informado y la historia clínica por parte del odontólogo/a que puede hacerlo incurrir en responsabilidad moral, civil, penal o disciplinaria.

Ahora bien, consultada Luciani sobre el desarrollo de su tesis, aclaró que “la bioética es la Ética aplicada a las ciencias de la vida”.

Según informó Luciani su tesis “giró en torno a los conocimientos de los odontólogos en el ejercicio de su profesión, tanto en la parte de responsabilidad profesional como de Ética; en la relación paciente – profesional y sobre el nuevo Código Civil y Comercial que cambia en el año 2015”.

“En la época en que mi generación estudiaba la carrera de odontología, no se dictaba la materia sobre bioética en la Universidad; recientemente, a través de una resolución se establece que esta materia tenga que estar en las carreras de salud”.

Fue así como se demostró “en un grupo etario profesional había un gran desconocimiento del tema; en tanto, en los odontólogos más jóvenes hay mayor conocimiento por el hecho de cursar esta materia”.

Ante esta situación es que giro mi tesis en torno una intervención educativa. Hablo con el Colegio de Odontólogos, que me abrió sus las puertas y al cual estoy muy agradecida, y decido hacer un simposio de bioética en Paraná en el año 2016. Ese simposio permitió realizar una capacitación para odontólogos de la ciudad de Paraná que fue donde se abocó la tesis”.

“Cuando se realiza una investigación, lo más importante es lo que deja como aporte, y esta tesis nos dejó varios propósitos de mejoramiento constante en la capacitación de los odontólogos sobre Ética y responsabilidad profesional” destacó.

La odontóloga hizo hincapié en que “si un paciente viene a nuestro consultorio y confía en nosotros, debemos saber trasmitirle cuál va a ser su tratamiento incluyendo los beneficios, los riesgos y las distintas alternativas, y respetando eso, no sólo generamos una buena predisposición del paciente sino también una buena relación con el profesional”, sostuvo.

En la presentación en el Uruguay, “hablo de una intervención educativa en la percepción y conocimiento ético-legal del odontólogo en el ejercicio de su profesión. Allí cuento todos estos aspectos importantes en la relación odontólogo-paciente y que, a partir de la Ley 26529, de los derechos del paciente, debemos saber”.

“El objetivo de mi trabajo que presento en el congreso de Uruguay fue mostrar la mejora de los conocimientos Éticos y legales de los profesionales odontólogos mediante una intervención educativa que realizamos en la ciudad de Paraná”, dijo Luciani.

Y agregó: “Se llega a la conclusión de que se generan demandas de mala praxis ante las cuales los profesionales no estamos adecuadamente capacitados ni protegidos. De esa manera hemos hecho hincapié en que los profesionales contraten su seguro de mala praxis porque en las encuestas detectamos que muchos profesionales no lo poseen”.

“Los profesionales tenemos derecho a protegernos porque, muchas veces, hay cosas que no podemos evitar y que debemos saber.

Hoy con la masificación de las redes sociales, debemos saber que una de las principales causas de denuncia por mala praxis es la alta expectativa del paciente. A través del consentimiento informado donde debemos ser claros y trasmitirle al paciente riesgos y beneficios del tratamiento propuesto, ya que la mala comunicación puede generar posibles demandas en pacientes insatisfechos”, remarcó.

“En Entre Ríos existe la figura del mediador. Si un paciente demanda, en primera instancia se va a una mediación; pero si no tenemos toda la documentación como la historia clínica, el consentimiento, informado, fotos, placas u otros documentos no podremos demostrar nuestra diligencia profesional.

Cabe destacar que en el congreso de Uruguay se presentaron investigaciones de toda Latinoamérica, incluso otras Universidades de Argentina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) que es un claustro muy fuerte en investigación. Por eso, Paola Luciani expresó su “enorme satisfacción tanto en lo personal como en lo profesional porque, como destacaron, se habla mucho de clínica, pero resaltaron la importancia de hablar sobre estos temas, sobre todo de la relación paciente- profesional.

Concluyó afirmando que en su opinión una de las mayores satisfacciones que podemos tener a lo largo de nuestra carrera es que el paciente nos recuerde no solo por el trabajo que le realizamos, sino por quienes somos y la forma en que nos relacionamos con él.